Durante la temporada de verano, los Agentes Rurales y la división marítima de los Mossos d’Esquadra intensifican el patrullaje marítimo debido al aumento de la actividad náutica. El objetivo principal de estas patrullas es asegurar el cumplimiento de la normativa vigente. Se realiza una supervisión para prevenir la pesca furtiva de especies protegidas y se verifica que los pescadores cuenten con las licencias adecuadas. Además, también se asegura de que los submarinistas dispongan de los permisos necesarios para sumergirse en zonas reguladas, como la reserva del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Bajo Ter. En estas salidas, los diferentes cuerpos también velan para que las embarcaciones no invadan las áreas de boyas reservadas para los bañistas o las zonas protegidas, ni fondeen sobre las praderas de posidonia oceánica.
La posidonia
La posidonia es una planta acuática superior endémica del Mediterráneo protegida desde hace más de diez años debido a su estado de amenaza y regresión. La posidonia cumple una función crucial, ya que contribuye a prevenir la erosión de las playas y ayuda a mantener la transparencia del agua. Además, fomenta la biodiversidad al crear hábitats para diversas especies marinas y ayuda a oxigenar el mar mediante la absorción de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno.
La degradación de las praderas de posidonia es cada vez más evidente, principalmente debido a los efectos del cambio climático, la contaminación por fertilizantes y el vertido de aguas residuales. En menor medida, pero también con cierto impacto, existe un efecto perjudicial por las prácticas inadecuadas de fondeo. Para reducir esta mala práctica, los Agentes Rurales han prestado especial atención al fondeo de las embarcaciones, con la intención de proteger este valioso recurso.
Buenas prácticas de fondeo
Desde el Club Náutico Estartit queremos recordar algunas buenas prácticas de fondeo que nos ayudarán a mantener nuestros fondos marinos:
- La posidonia no es un alga, sino una planta superior que es capaz de formar un verdadero hábitat para multitud de especies animales. Complementariamente, por su función de oxigenación de la atmósfera, estos ecosistemas también se llaman «los bosques del fondo del mar».
- Nunca fondeéis sobre las praderas de posidonia. En zonas donde se permite el fondeo libre y hay presencia de estas plantas, suele haber espacios arenosos adyacentes aptos para el fondeo.
- Si no conocéis perfectamente un determinado espacio de fondeo, informaos primero sobre las posibles restricciones. Consultad la cartografía de las especies protegidas de esa zona. Podéis encontrar información en las instalaciones portuarias cercanas o en Internet.
- Si el tamaño de vuestra embarcación lo permite (normalmente hasta 10 metros de eslora), siempre veréis el fondo al fondear en una determinada cala. Este hecho os ayudará a decidir cuál es el mejor lugar de fondeo desde el punto de vista de minimizar el impacto sobre el fondo marino.
- Nunca fondeéis en espacios donde hay boyas. Si se han colocado boyas es porque se quiere evitar el fondeo libre para proteger algunos hábitats del fondo (a veces no solo la posidonia).
- Aseguraos de tener un ancla, cadena y cabo adecuados al tamaño de vuestra embarcación. Con viento fuerte, el sistema de fondeo debe evitar que arrastréis.
- Tan importante es no arrastrar como tener en cuenta también nuestro radio de viraje si el viento rola.
- Cuando levantéis el ancla, hacedlo situándoos sobre la vertical del ancla a la vez que recogéis lentamente el cabo de fondeo. Es básico que ni la cadena ni el ancla «labren» el fondo marino innecesariamente.
- Es fundamental que transmitáis estos conocimientos a vuestros hijos. Seguro que muchas de estas buenas prácticas os las han transmitido vuestros padres. En este sentido, involucrad a los niños en las operaciones de anclaje.
Respeto a la comunidad
Recordad también que cuando salimos a navegar no estamos solos. De la misma manera que hay que proteger el medio marino, también hay que respetar a los demás. En este sentido:
- Respetad las embarcaciones menores y tened cuidado con los objetos flotantes y con los bañistas.
- No invadáis las zonas balizadas.
- Evitad hacer ruido innecesario.
- Respetad los límites de velocidad. Recordad que a la entrada y salida del puerto y de las calas, el límite de velocidad es de 3 nudos.
- Consultad la información meteorológica y su evolución a lo largo del día.
- Haced un uso racional del agua y de la energía, tanto a bordo como cuando estéis en puerto.
- Adecuad la velocidad de vuestra embarcación para minimizar el consumo de combustible. Los motores de combustión tienen un determinado régimen de revoluciones de mínimo consumo que, si se supera, aumenta exponencialmente el consumo de combustible.
- No arrojéis ningún tipo de residuo al mar, incluso si son productos biodegradables como fruta o líquidos. Cuando lleguéis a tierra, depositad los residuos de manera selectiva.
- Respetad la distancia de seguridad de 50 metros a una embarcación que tenga izada la bandera alfa (A) del código internacional de señales (CIS).
- En el puerto, seguid siempre las indicaciones del personal. ¡Están a vuestra disposición para ayudaros en todo momento!